¡Biohazard!. ¿De dónde viene el logo?

Ya conoces el símbolo. Lo has visto en mil películas, imágenes, series y videojuegos. Pero, ¿cual es su historia?, ¿qué significa realmente?. Curioseamos un poco en el logo que forma parte de nuestra marca.

Lo hemos usado en nuestro logo desde el principio; no en vano, el símbolo de Biohazard es claramente reconocible por cualquier aficionado a los zombis, seguramente porque lo hemos visto en mil películas, carteles, videojuegos y diseños gráficos de todo tipo. Sin embargo, el diseño no significa, como muchos piensan, “peligro de zombis”, sino simplemente “Riesgo biológico”. Tal vez lo hayas visto en algún camión por la carretera, o en los contenedores del hospital cuando te quitan una verruga o arrojan toallas manchadas de sangre. Hasta es posible que lo hayas visto en la consulta de algún dentista. No significa que tengas dentro un virus iracundo que arrasará la humanidad en breve, simplemente, el personal sanitario considera cualquier cosa que salga del cuerpo como algo potencialmente peligroso y contaminante, y con razón.

Pocas cosas dicen: «Cosas chungas» como este logo

El símbolo en cuestión fue diseñado por la empresa Dow Chemical en 1960, y vino a reemplazar una serie de señales gráficas de advertencia que venía siendo ya muy larga. El diseño combina formas amenazantes que recuerdan a pinzas de cangrejo o cuchillos curvos más propios de ninjas furibundos. No en vano, Biohazard significa: “Un agente infeccioso que presenta un riesgo potencial para el ser humano, bien directamente a través de una infección, o a través de la interrupción de la normal funcionalidad del entorno”. Eso incluye virus, toxinas, y como hemos dicho, desechos médicos como sangre, fluidos corporales y células humanas. Ese diente pocho que te han sacado en el dentista no acabará en la papelera, sino en un contenedor especial con una etiqueta de Biohazard en su superficie. ¡Yep!

En cuanto al logo en sí tiene una pobre definición corporativa. Se usa indiscriminadamente en diferentes colores, con bordes o sin ellos, y puede incluir información adicional sobre el riesgo biológico que entraña allí donde es expuesto. Puede ser puesto en negro, naranja, rojo… sobre todo el rojo, ya que este color denota una advertencia de peligro en sí mismo.

Lo curioso es que, si viajáramos cincuenta años atrás en el tiempo, el símbolo sería totalmente desconocido. Su creación no se hizo de la noche a la mañana, necesitó mucho testeo y muchas decisiones tomadas por psicólogos y científicos hace cuarenta años. Fue concebido por Charles L. Baldwin de Dow Chemicals, y por Robert S. Runkle del Instituto nacional de la Salud, en 1966. El señor Baldwin estaba trabajando para Dow Chemical diseñando contenedores para el Instituto para el Cáncer y el Instituto Nacional de la Salud cuando observó que, en ocasiones, estos contenedores requerían la presentación de numerosas señales de advertencia; tantas, de hecho, que uno acababa por no prestarles atención, principalmente porque algunos de esos símbolos no eran reconocibles inmediatamente. Y Baldwin pensó (y muy sesudamente, por cierto) que si pudiera colocar en esos envases un solo símbolo que enviara un mensaje muy claro, algo como “Esto es chungo de veras”, sería un éxito, sobre todo porque en algunos envases pequeños, tanto logo comenzaba a ser un quebradero de cabeza para los diseñadores y fabricantes de etiquetas.

Baldwin consultó con el departamento de Marketing de Dow Chemical y diseñaron varios símbolos, algunos de los cuales eran una evolución de los viejos. Esos símbolos eran mostrados a gente de a pie para ver qué les sugerían. Algunos de aquellos tempranos intentos obtuvieron respuestas bastante hilarantes como: “Prohibido pescar de pie” o “No hacer pis de lado”, pero poco a poco, el símbolo de Biohazard fue ganando popularidad. La mayoría de los encuestados arqueaban una ceja y lo señalaban diciendo: “¡Peligro, peligro chungo de verdad!”.

El logo de Biohazard forma parte de nuestra marca. ¿Qué si no?

Cuando el logo de Biohazard se coloca sobre un fondo naranja, no deja lugar a dudas. Las aspas circulares señalan peligro, y su simetría circular no deja indiferente a nadie. Salta a la vista. Apareció, tal cual lo conocemos hoy día, en una publicación científica, y ha existido y sobrevivido hasta nuestros días.

Puede que no lo percibas a simple vista, pero el logotipo fue creado siguiendo estas directrices :

  • Apariencia que llama la atención
  • Bien definido y no ambiguo
  • Fácilmente reconocible
  • Diseño simple
  • Simétrico: Debe ser igual observado desde varios ángulos
  • Aceptable para diferentes grupos étnicos

Aunque hoy día se usa con todo tipo de fondos, el logotipo se pensó para ser usado sobre fondo naranja. Sobre fondo naranja, resalta y vibra e indica “Peligro” como un sapo de color rojo lleno de virulentas erupciones. Muchas veces lo vemos en amarillo con un triángulo alrededor, pero esas nunca fueron las especificaciones originales. También llama la atención su simetría: Estaba pensado para aparecer en contenedores que podían estar tumbados, dispuestos en vertical, o inclinados. El logotipo debía verse inmediatamente desde todos los ángulos.

La inspiración para su creación parece venir del símbolo del Trisquel, un motivo que consiste en tres espirales unidas, tres piernas humanas dobladas, o tres líneas extendidas o dobladas desde el centro del símbolo. El diseño cumple a la perfección con una de las premisas: Ser reconocible desde cualquier ángulo.

En todo caso, tanto esfuerzo de planificación y diseño no podía pasar desapercibido para nuestros diseñadores cuando se sentaron a crear el logotipo de Survival Zombie que todos conocéis sin duda. Asociado hoy día a pandemias zombi y apocalipsis varios, se ha convertido en una marca tan reconocible que podríamos quitar las palabras “Survival Zombie” de nuestra imagen y todo el mundo sabría perfectamente de qué hablamos. Excepto tu dentista, tal vez. Quizá él piense en trozos de dientes desechados 🙂


Etiquetas: |