Parece que fue ayer cuando un taxista, cansado de conducir, decidió llenar las calles de zombis.
Una pizca de teatro, otra pizca de cine, un poco de juego de rol, otro poco de juego de mesa. Con la base del pilla-pilla que todos hemos jugado de niños y todos esos ingredientes y la temática más universal que hay, los zombies, son la receta que imaginé, y el plato resultante: Survival Zombie.
El primer Real Game en 2012 fue una liberación de prisioneros en zona de guerra, la clave para sorprender a los clientes fue introducir un helicóptero que les sacará de la zona hostil al final de la partida. Ellos no lo sabían. Y esa fue la base y el punto de partida de mi trabajo y el concepto de ocio que quería, donde los números eran algo secundario y lo que importaba era innovar, sorprender y sobre todo, ser original y creativo.
Con esa base apareció la idea de un juego para cientos de personas a la vez (hasta ahora estábamos limitados por el espacio de un «campo de juego», normalmente a 50 jugadores como máximo. Habíamos organizado algunos eventos especiales para 300 personas, varias partidas de airsoft, una presentación para la primera edición de Call of Duty en Madrid y dos eventos basados en Resident Evil, con airsoft, actores zombies y mucha historia, atrezzo y un buen guion. Así que no era algo que no hubiésemos hecho ya. Lo que cambiaba era el escenario, cambiábamos un recinto privado y cerrado, por la vía pública, la calle, un pueblo, mi pueblo, Mondéjar (Guadalajara, España).
Así que durante el verano me dediqué a diseñar el juego, la historia, la web, las normas. Era complicado y me preocupaba la interacción con el entorno, con el público y la población ajena al juego que se vería sorprendida por personas maquilladas, personas actuando, fingiendo muertes, portando armas. El descontrol por parte de la organización… ¿Cómo tener ojos en todas las calles, en todas las escenas, en cada rincón? ¿Cómo cuidar de cada actor, de todo el personal y a la vez tener un buen sistema de seguridad, para expulsar a los tramposos e impedir los altercados, que no se bebiera alcohol, que se cumpliera el timing, que no fallara la logística ni el personal. Y encima, lo peor era esta pregunta: ¿podré hacerlo todo yo solo? Si, porque no pensé durante el verano, que a la primera edición se iban a presentar la friolera de 1.350 personas a jugar…

Empezamos a publicitar el evento a primeros de septiembre, unas 5-6 semanas antes. El objetivo eran 300 jugadores para probar la dinámica y ver que le parecía a la gente. Dos semanas antes del evento se habían vendido 700 entradas, ya era un éxito y estaba extremadamente contento, pero el evento sería mucho más complicado, así que decidí subir el precio de 30€ a 40€ para que no se vendieran muchas más y poder tenerlo controlado, aunque por otro lado me gustaba la idea de organizar algo para un millar de jugadores. Aunque no sabía cómo hacer algo así, la verdad. A falta de una semana y con el precio subido alcanzamos los mil jugadores, volvimos a subir el precio a 50€, se vendieron 300 entradas más y volvimos a subir a 60€ y se seguían vendiendo … era increíble. Cerramos taquilla y dejamos de vender la misma mañana del sábado. Usamos en aquella primera ocasión paypal como único método de pago. Aunque más personas se acercaron al propio check-in del evento y pagaron 60€ por una entrada, recuerdo que fueron al menos 20 personas. Supongo que el éxito fue el concepto, la nueva idea, jugar por todo un pueblo, huir de los zombies, toda una noche. Era algo nuevo y la gente no quería perdérselo.
La noche fue agotadora, y con noche me refiero a los casi cuatro días sin dormir y sin parar, antes, durante y después del evento. El año siguiente hubo tres ediciones más. Y en 2014 despegó el concepto con las primeras ciudades grandes y 10 ediciones, acabando el año con la edición 14. Al año siguiente 25 ediciones y 40 en 2016, cuando empezamos a cerrar los contratos de franquicias con diferentes países. Más de cien eventos de experiencia y cuatro años de trabajo es lo que hemos condensado en este manual de franquicia que ahora está en vuestro poder, una marca que es la primera en España y conocida a nivel internacional por nuestro trabajo y calidad, por todo lo conseguido. Ahora ustedes forman ya parte de este éxito y de la familia de Survival Zombie, porque ante todo, lo que somos, es un gran equipo humano que he ido formando en estos años de aventuras y eventos de todo tipo.
Cientos de errores y equivocaciones, callejones sin salida, pruebas desastrosas, guiones horribles, mala atención al cliente, mala gestión de redes sociales, nefastas creatividades, mal control de los presupuestos, mala gestión del personal y los recursos humanos, mal cuidado del material, pésimos acuerdos con patrocinadores, errores, errores y más errores. Todo esto es lo que hemos ido aprendiendo mientras trabajábamos, nuestra experiencia y la promesa de que, juntos, podremos seguir entregando ilusión, dedicación, aprendizaje y, sobre todo, zombis 🙂
Bienvenidos a Survival Zombie.
— Diego de la Concepción Martínez
Director y fundador.
Etiquetas: WRG